A fines de Abril, comenzamos a visitar el patio del colegio Regina Mundi. Se trata de un gran espacio donde se puede realizar un Jardín Botánico, con una "sala al aire libre", recorridos para visitar, un espacio del sur de Chile y un espacio del norte de Chile.
También estará el Domo, el Huerto, y el Invernadero.
Estos son los espacios a tomar en cuenta al momento de hacer almácigos de semilla o de trasplantes de estacas de especies chilenas para el Jardín Botánico.
Queda pendiente la pregunta de cómo deshacerse de las vaquitas del Olmo.
Por otro lado, en otro extremo , se encuentra el espacio de Lombricera, donde se realiza compostaje con Lombrices. La idea es ir echando comida del casino escolar, y agua, cada semana. Existen dos cajas de 2m de largo aproximadamente, una de ellas tiene lombrices y la otra solo aserrín y hojas secas.
En la primera semana hemos tenido un lunes a una alumna en Jardín Botánico. Con ella hicimos un recorrido, conociendo los tipos de hojas, recogiéndolas y anotando las especies que ya conocíamos y dándonos cuenta que muchas especies exóticas nos resultan desconocidas.
La niña de 4to básico quedó encantada y dijo que invitaría a sus compañeros a participar porque era muy entretenido e interesante.
El martes hemos visitado la lombricera y hemos conocido cómo funciona. Hemos visto el tipo de mantenimiento que recibe y hemos recibido dos bateas de unos 40 a 50 L de cáscaras de papa.
Hemos observado a la lupa las lombrices, y las hemos dibujado. Los niños han pasado una media hora solamente mirando cómo se estiran en presencia de agua, sorprendiéndose de los corazones, del cinto blanco de algunas lombrices y de la forma de moverse, así como de los diferentes tamaños de lombrices. Se llevaron algunas, la idea es que solo fuera una por persona. Fueron unos 5 estudiantes aprox. que asistieron a esta sesión, dos de los cuales de 8vo ya habían aprendido muchas cosas el año anterior.
En la segunda semana, el lunes fue feriado, el martes volvimos a mirar a la lupa varias cosas, como bichos con patas: insectos que mastican los restos. Tijeretas, escarabajos negros delgados (no baratas), y una serie de insectos blancos muy pequeñitos, que podrían ser ya ácaros , ya insectos propiamente tales... y nuevamente lombrices, las preferidas.
También pesamos alimentos y preparamos tres o cuatro cajas, con 5 lombrices cada una y en cada caja pusimos dos alimentos de 25 g. Cáscara de huevo o cáscara de plátano, pera podrida o zanahoria, zanahoria o cáscara de huevo. La cáscara de huevo era un tema de degradación tan novedoso, que los niños pensaron que las lombrices deberían preferir este alimento por sobre otros.
El miércoles con estudiantes nuevos, recorrimos el patio, reconocimos plantas, recolectamos semillas de boldo y las separamos con el método del agua, donde caen al fondo las semillas llenas, y las que flotan están vacías (güeras , en buen chileno). Las dejamos secando sobre un cartón y más tarde las guardé para que las sembremos cuando tengamos el invernadero listo. Los chicos y chicas se fueron muy contentos, prometiendo regresar.
El miércoles hemos tenido presagio de lluvia y entonces realizamos un macerado de peumo en alcohol para probar como remedio sobre las Vaquitas del Olmo.
Luego he pensado que como el Olmo es caduco, tendremos que pensar en hacer las pruebas en primavera...
La tercera semana hemos estado recorriendo el patio y realizando un herbario grande con hojas de block, con una estudiante que ha venido. Estuvimos colocando los nombres, pegando con cinta de papel las ramas , flores y frutos, y también realizando algunos sobrecitos para guardar los objetos más gruesos que no cabían en el herbario.
La próxima semana cambiaremos las hojas del herbario. Quedará aplastado mientras tanto.
Quillay y Eucalipto
El martes en lombricultura realizamos la observación del experimento. Lamentablemente no había cambio en el peso de los objetos, las lombrices habían escapado y dejamos las cajas aparte, bajo un alero, pues algunas tenían agua y las vaciamos, las dejaremos que se pudran solas y descompongan sin lombrices. Repetiremos en otra ocasión el experimento, pero realizaremos agujeros de ventilación menores, para que no arranquen nuestras invitadas lombrices. Debemos considerar que haya humedad suficiente, pero no un charco dentro de la caja.
El miércoles con alumnos nuevos, hicimos miniherbarios, esto es, en cuadernos. Recorrimos un patio encementado con orilla de árboles, y solo alcanzamos a recorrer un lado del patio. El lado norte. Les gustó mucho escoger las plantas, conocer la forma de nombrar a las hojas, como ovaladas, lanceoladas, redondas, con dientes, o sierras. Y también revisamos lo que son árboles de hoja caduca y árboles de hoja perenne. Entonces observamos que los de hoja perenne, de todos modos tienen hojas que caen, ya que están al pie del árbol, aunque el árbol se mantenga verde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario